30 Jun El poder de las redes sociales
El 30 de junio se celebra el día de las redes sociales, con el objetivo destacar el papel que desempeñan estas en la vida cotidiana, el intercambio de información y la creación de comunidades en línea. Con motivo de este día, recordamos el caso Rahaf Mohammed, uno de los casos virales que muestran el poder de las redes sociales.
El 30 de junio de cada año se celebra el poder de las de las redes sociales. Numerosas empresas, organizaciones y creadores de contenido aprovechan la fecha para promover la importancia de las redes sociales en la comunicación y la conexión social.
Rahaf Mohammed es una joven saudí que se hizo famosa en enero de 2019 después de escapar de Arabia Saudita. Su historia se convirtió en una noticia viral en redes sociales y puso de relieve las restricciones impuestas a las mujeres en Arabia Saudí.
Derechos de las mujeres en Arabia Saudí
La joven vivía en la región de Ha’il, donde impera la interpretación más extrema del islam. En los colegios, enseñan a las niñas que conducir está totalmente prohibido, así como montar en bicicleta. En su libro Rebelde, mi huída de Arabia Saudí hacia la libertad, relata sus vivencias. Mientras que los hermanos de Rahaf Mohammed jugaban tranquilamente en el patio, ella estaba obligada a permanecer dentro de su habitación, sin poder asomarse a la ventana ni hacer ningún tipo de ruido. «La luz del Sol jamás tocó las paredes de mi cuarto”. Desde los nueve años, Rahaf tuvo que cubrirse el pelo con la abaya, y a partir de los doce, solo quedaron al descubierto sus ojos tras un niqab.
“En cuanto me cubrí con él, supe que había dejado de existir”. Rahaf no comprendía por qué las mujeres tenían que taparse, no podían jugar como sus hermanos, y no podían prescindir de la tutela permanente de un hombre. Ante su comportamiento contrario a las leyes dictadas, su familia la castigaba con duras palizas, haciendo que la joven cada vez renegara más de sus orígenes.
Rahaf Mohammed Twitter
Gracias a Internet, la joven saudita descubrió otro modo de vida. En Twitter descubrió a una mujer que había huido del mismo régimen opresivo en el que ella se encontraba encarcelada. Al contactar con ella, pudo obtener una guía para huir del país. Su plan era solicitar asilo en Australia, alegando que sufría abuso físico y psicológico y su vida estaba en peligro junto a su familia en Arabia Saudí.
Durante un vía familiar a Kuwait en 2018, Rahaf consiguió hacerse con su pasaporte y comenzó su huída volando hacia Bagkok. Cuando aterrizó en Tailandia fue detenida en el aeropuerto por las autoridades tailandesas, fruto de la influencia de del poder de su padre. Intentaron devolverla a Kuwait, retirándole su pasaporte y reteniéndola en una habitación del aeropuerto.
Gracias a que la joven consiguió mantener su móvil con ella, Rahaf dio a conocer su situación por Twitter, solicitando ayuda a la comunidad internacional. La joven daba testimonio del miedo que sentía, las palizas sufridas a manos de su familia y las amenazas de la embajada saudí, consiguiendo movilizar a millones de usuarios.
En menos de 24 horas la cuenta de la adolescente pasó de tener los 24 seguidores iniciales a acumular 27.000 seguidores. El hasthag #SaveRahaf no tardó conseguir gran viralidad en las redes sociales, atrayendo la atención de multitud de medios de comunicación y organizaciones de derechos humanos de todo el mundo.
La ONU para los refugiados (ACNUR) trabajó duro para garantizar la seguridad de la joven. El subdirector de la región Asia Pacífico de Human Rights Wathc, Phil Robertson, también luchó por su asimilo. Gracias a estos se consiguió que Tailandia no deportara a Rahaf y ACNUR pudiera sacarla del aeropuerto. Finalmente, Rahaf Mohammed consiguió asilo por parte de Canadá, que la acogió en el país.
Desde entonces, Rahaf es conocida como una influyente activista por los derechos humanos de las mujeres. La refugiada lucha cada día en redes sociales por crear conciencia sobre las restricciones impuestas a las mujeres en Arabia Saudita. Descubriendo el sistema de tutela masculina y las crueles restricciones y falta de libertades de las mujeres, ha contribuido en la generación de un debate internacional sobre los derechos de las mujeres en Arabia Saudí.
Rahaf Mohammed, ejemplo del poder de las redes sociales, señala la influencia de estas para dar voz a los colectivos oprimidos y discriminados. Hoy, muchas mujeres de Arabia Saudí utilizan estas plataformas para dejar constancia de la situación del país, y protestar contra la represión y la falta de derechos y libertades. Estas historias nos recuerdan que las redes sociales pueden convertirse aliadas para la defensa de los derechos humanos.
Descubre más sobre esta historia en @brandmediaes, el perfil de Instagram de la agencia de publicidad y marketing BrandMedia.
Los comentarios no están habilitados. Lamentamos las molestias.