
10 Nov El neuromarketing
¿En qué se diferencia un anuncio de las décadas de 1970-1980 de uno de la actualidad? Si lo pensamos bien, los anuncios de los años 70 y 80 se centraban en destacar los beneficios del producto. En cambio, hoy en día, las empresas enfocan sus mensajes en el consumidor. Por eso, utilizan herramientas como el neuromarketing, que les permite conectar emocionalmente con su público.
¿Es lo mismo el neuromarketing que el marketing?
No. Aunque están relacionados, no es lo mismo. El neuromarketing es una rama del marketing que se enfoca en la comprensión científica del comportamiento del consumidor a nivel cerebral. Estudia como reaccionamos a distintos estímulos y cómo se toman las decisiones de compra. En cambio, el marketing tradicional se basa en estrategias de comunicación, promoción y persuasión. Busca convencer al consumidor mediante mensajes, campañas y ofertas, pero sin necesariamente comprender qué ocurre en su cerebro cuando decide comprar.
¿Qué es el neuromarketing?
El neuromarketing es una disciplina que estudia el proceso de compra y la toma de decisiones que lleva al consumidor a elegir un producto o servicio. Aplica principios de la neurociencia para entender cómo las personas interactúan con una marca y qué desean, sienten o las motiva.
Según Gerald Zaltman, profesor de Harvard, el 95% de las decisiones de compra se toman de forma inconsciente. Esto significa que el proceso de adquisición es más emocional, social y psicológico que racional. Por lo tanto, las marcas deben centrarse en impactar emocionalmente, crear conexiones auténticas, optimizar la experiencia del cliente y tener en cuenta las influencias sociales.
Cada persona percibe la información de manera distinta, según su personalidad y experiencias. Sin embargo, podemos clasificar los estilos de percepción en tres grandes grupos: visuales, auditivos y kinestésicos. Y también a través del neuromarketing emocional y del storytelling.

Tipos
Estos son los principales tipos de neuromarketing:
- Neuromarketing visual. La vista es uno de los canales más utilizados, ya que depositamos una gran confianza en lo que vemos. Los estímulos visuales como imágenes, videos, formas y colores tienen un fuerte impacto en nuestras emociones y decisiones. Por ejemplo: Apple emplea simplicidad y elegancia en el diseño de sus productos y publicidad, ofreciendo innovación y exclusividad.
- Neuromarketing auditivo. El cerebro asocia lo que escuchamos con experiencias previas, pudiendo ser positivas o negativas. Por ejemplo, una música relajante de spa transmite calma mientras que el sonido de una ambulancia se asocia a emergencia y aleta. Otro ejemplo es la canción pegadiza de Mercadona que ayuda a que se retenga en la memoria.
- Neuromarketing kinestésico. Se refiere a los sentidos del tacto, olfato y gusto. El olfato, por ejemplo, tiene una fuerte conexión con la memoria y puede evocar recuerdos fuertes. También se crean conexiones a través de la textura del packaging o el sabor de un producto. Ikea es un ejemplo de cómo los clientes pueden tocar, sentir o experimentar sus productos antes de comprarlos, creando una sensación de comodidad y familiaridad en el entorno del hogar.
- Neuromarketing emocional. Busca generar un vínculo emocional duradero entre la marca y el cliente, desarrollando actitudes positivas hacia la marca. El objetivo es crear experiencias que permanezcan en la memoria del consumidor. Por ejemplo, el famoso eslogan de Nike «Just do it» despierta emociones de motivación y autoconfianza.
- Neuromarketing de storytelling: Una buena historia puede generar empatía, captar la atención y quedarse en la memoria del consumidor. El storytelling se adapta a distintos formatos y canales, y es una de las formas más efectivas de generar impacto emocional. Ejemplo: Airbnb ofrece un espacio a los anfitriones para que muestren experiencias como surfear en Hawai.
Ventajas del neuromarketing
- Mejor comprensión del consumidor: analizar emociones, pensamientos y reacciones inconscientes, permitiendo entender sus necesidades y comportamientos más allá de lo que dicen en encuestas o focus groups.
- Optimización de campañas publicitaria: saber qué estímulos captan la atención ayuda a diseñar campañas más efectivas, reduciendo riesgos y aumentando el impacto de la inversión.
- Diseño de productos más atractivos: colores, formas y texturas pueden ajustarse para generar emociones positivas y mejorar la experiencia sensorial, aumentando la percepción de calidad y valor.
- Incremento de la fidelidad del cliente: conectar emocionalmente con los consumidores crea relaciones duraderas y refuerza la identificación con la marca.
- Personalización de la experiencia del cliente: permite adaptar mensajes, canales y formatos según preferencias y emociones del público, aumentando la relevancia y efectividad de la comunicación.
- Identificación de puntos de mejora en la compra: detecta momentos de frustración o duda durante el proceso de compra, ayudando a optimizar precios, procesos de pago y disponibilidad de información.
- Mayor impacto emocional en el consumidor: estrategias basadas en emociones generan recuerdos duraderos y elevan el valor percibido de productos o servicios.
- Detección de emociones no expresadas verbalmente: captura sentimientos inconscientes que los consumidores no pueden o no quieren expresar, ajustando estrategias a emociones reales.
BrandMedia pone al cliente en el centro de todo lo que hace, entendiendo sus necesidades y buscando transmitir la identidad única de cada marca. Desde el diseño de campañas hasta la creación de contenidos y experiencias, todo se realiza con el objetivo de que las marcas conecten de manera auténtica con su público y dejen una impresión duradera y coherente en cada interacción.
Los comentarios no están habilitados. Lamentamos las molestias.