09 May ¿La prensa escrita ha muerto?
¿Estamos en camino de la desaparición del periódico de papel? Desde la popularización de internet a mediados de los 90, cada vez son más las personas que optan por leer las noticias directamente en soportes digitales.
La prensa escrita, con el paso de los años, tiene más a ser un foco para los artículos de opinión, con información más densa y entrevistas a personalidades relevantes, es decir, para aquellos que tengan tiempo suficiente que dedicarle a estar un rato tranquilamente leyendo un periódico. Pero para los que llevan un ritmo acelerado de vida, que hoy día, se trata de la gran mayoría, la prensa digital ha tenido una mayor aceptación al tratarse de noticias breves y más dinámicas, ya que no es lo mismo cargar con un periódico que llevarlo todo en un dispositivo móvil.
En los años 70, la sociedad española vivía entre la propaganda franquista y la agitación de movimientos políticos que mostraban ya signos de cansancio ante la dictadura. Es aquí cuando nacen algunos soportes escritos que apoyaban el cambio, como la revista Cambio 16, que nació hace 45 años y sigue manteniéndose hoy día, renovada, en una época donde se está viviendo otra gran crisis para el papel: la era digital. Pero, ¿cómo se puede sobrevivir ante este tipo de situaciones?
El papel no está hecho para informarse de la última hora. La velocidad de los medios digitales ha logrado que las personas se enteren de todo casi a tiempo real. El mundo digital en el que vivimos nos ha cambiado el panorama y la forma de ver las cosas.
Son muchos los periódicos que han llegado a desaparecer debido al momento crucial de la prensa escrita. Sin embargo, existen otros que han sabido adaptarse a los tiempos y renovar sus contenidos o estrategias y se mantienen o crecen a pesar de la crisis. Periódicos como El País, que ha celebrado este mes su 40 aniversario, han sabido adaptarse a la era digital y hoy día cuentan con dos ediciones: la clásica escrita y la online. Otro caso curioso es el de Ahora Semanal, que ha “recortado” en papel, publicando un ejemplar a la semana, mientras que sus contenidos online van actualizándose diariamente; o El Diario, un periódico digital que ha nacido para ser online y no tiene soporte físico. No sólo a nivel nacional se está llevando a cabo esta práctica, sino que los periódicos locales también están dando el gran paso, como XYZ Ediciones.
Las reglas de internet no tienen nada que ver con las del papel, al igual que “lo más leído” en internet poco tiene que ver con el tema de la portada del periódico. Un ejemplo. Público es el diario nacional más pequeño en cuanto a ventas, y sin embargo tiene 994.691 seguidores en Facebook. ¿Quién dice que eso no aumentará sus ventas? No importa la dimensión o globalización del periódico. Si no te renuevas, desapareces.
Aun así, por más que avance la tecnología, siempre estarán aquellos que prefieren el tacto de un viejo papel reciclado antes que el de una fría pantalla. ¿Qué piensas tú? ¿Eres de los que van al kiosko a por un ejemplar? ¿O lo lees todo desde lo online?
Los comentarios no están habilitados. Lamentamos las molestias.